jueves, 26 de septiembre de 2013

El Circulo del Odio.... Tu Puedes Romperlo

El dueño de una empresa le gritó a su administrador, porque en ese momento estaba muy nervioso.

El administrador llegó a su casa y le gritó a su esposa, acusándola de gastar demasiado, al verla con un vestido nuevo.

La esposa le gritó a la empleada porque había roto un plato.

La empleada le dio un puntapié al perro porque la hizo tropezar.

El perro salió corriendo y mordió a una señora que pasaba por la calle, porque le molestaba su presencia.

Esa señora fue al hospital para que le curaran las heridas y le gritó al médico porque al curarla le hizo daño.

El médico llegó a su casa y le gritó a su madre, porque la comida no estaba en su punto.

La madre le acarició los cabellos y le dijo: Hijo, mañana te haré tu comida favorita.
“Tú trabajas mucho, estás cansado y necesitas de una buena noche de sueño. Voy a cambiar las sábanas de tu cama por otras bien limpias y perfumadas, para que descanses profundamente y mañana te sentirás mejor”.
Luego lo bendijo y salió de la habitación, dejándolo descansar.

En ese momento, se interrumpió el CÍRCULO DEL ODIO, porque chocó con la PACIENCIA, el PERDÓN y el AMOR."

No sigas forjando odio, no contribuyas, no dañes y no te dañes. Se puede ser el cambio a través del amor, la paciencia y el perdón, se luz y alumbra no te permitas dar sombras. Da luz. Da paz. Da Cariño... o Simplemente da AMOR.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Valorar la palabra...!

Aunque es una excepción, aún existen culturas en las que se resuelven conflictos y se sellan negocios con la palabra como único “comprobante” de los acuerdos a los que han llegado.

Para quienes desarrollamos nuestras actividades en las grandes ciudades, esto sería impensable. Todo tiene que quedar por escrito, sellado y confirmado por la ley; de lo contrario, no existe.

Triste realidad. Que la palabra haya perdido su peso, su importancia, su veracidad. Que las personas no puedan fiare de la palabra del otro y tengan que tener un documento de por medio para poder exigir que se cumpla lo pactado. Y aun así, que existan casos en los que ni este “testigo” sea suficiente.

La palabra nos define, es un reflejo de nuestra personalidad y de nuestro pensamiento, de nuestra posición ante las situaciones que nos rodean. De allí, que sea tan importante que la respetemos porque si lo hacemos, es respetarnos a nosotros mismos. Una palabra pronunciada perdura y no puede borrarse.

Por eso, antes de dar nuestras palabras debemos detenernos a pensar sobre su alcance y sobre las posibles repercusiones que puede tener. Cuando cumplimos lo que hemos dicho se pone en duda nuestra seriedad, nuestra honestidad, responsabilidad e integridad.

Qué bueno sería que intentemos retornar a los tiempos en que la palabra era la mejor garantía que se podía tener. Que aquel que no cumpla con lo que dijo, sufra de rechazo moral y social y que esa sea razón suficiente para que no vuelva a caer en su falta.

Que se vea el incumplimiento de la palabra como lo que representa: una desconsideración, falta de honestidad, una burla para quienes han confiado en lo que se dijo.
Cuando esto sucede se fomenta el conflicto y la discordia porque el incumplimiento da pie a la intranquilidad y la desconfianza.

Qué bueno sería recuperar la confianza en el otro y que actuemos siempre de buena fe. Que al cumplir con la palabra facilitemos las relaciones en cualquier ámbito. Actuar con claridad nos brinda armonía con nosotros mismo y con quienes nos relacionamos. Mantener nuestros compromisos nos otorga credibilidad y respeto. Comprender el poder que tiene la palabra nos obligara a ser más conscientes de lo que decimos. Tanto en los negocios, en la política, en el amor, en todas las interrelaciones donde la palabra interviene los seres humanos veríamos abocados a pensar bien antes de decir cualquier cosa. Se evitaría su uso con propósitos manipuladores y se daría paso, más bien, a la palabra como estrategia de persuasión, como verdadero canal de comunicación entre todos quienes formamos parte de la sociedad.


Deberíamos empezar a trabajar para lograr que las futuras generaciones vuelvan a valorar el peso de la palabra, que ponga cuidado en lo que dicen y que nunca menosprecien el incumplimiento de los acuerdos, aun cuando estos no se hayan puesto por escrito. Esa seria nuestra contribución a la construcción en la que la palabra sea sinónimo de seriedad, integridad y compromiso con nosotros mismo y con nuestro entorno en cualquier escenario en el que nos desenvolvamos.

LA VALORACION DE LOS SIGNOS VITALES


Los signos vitales: temperatura, respiración, pulso y tensión arterial son parámetros a través de los cuales es posible evaluar la salud de un individuo, pues sus valores se mantienen constantes dentro de ciertos límites, en estado de normalidad.


La valoración de los signos vitales es una de las funciones del personal de enfermería que permite detectar alteraciones potenciales o reales, modificatorias del equilibrio sico-físico del individuo. Esta valoración constituye el punto de partida en la toma de decisiones objetivas que determinan un cuidado reflexivo e individualizado al paciente.




La  temperatura  es  una  magnitud  física  que  expresa  el  nivel de  calor  que  ostenta  un  cuerpo  determinado,  un  objeto,  un ambiente,  entre otros,  en tanto,  la misma se encuentra estrechamente  vinculada  a  las  nociones de frío (menor temperatura)  y  de  calor  (mayor temperatura).

Entonces, la temperatura corporal será el nivel de calor o no que presenta un cuerpo determinado.

La temperatura normal del cuerpo humano, por ejemplo, variará de acuerdo a la persona, el sexo, el consumo de líquidos y alimentos, la edad que tenga, la actividad que realiza, el momento del día en que se encuentre y en el caso específico de las mujeres, de la fase de ciclo menstrual en que se encuentren; el valor promedio aceptado es de 37° C o 98,6° F, la temperatura que pasa los 38°, normalmente, implicará que el sujeto presenta una infección o una enfermedad.



¿Qué es el pulso?
El ritmo del pulso es la medida de la frecuencia cardiaca, es decir, del número de veces que el corazón late por minuto. Cuando el corazón impulsa la sangre a través de las arterias, las arterias se expanden y se contraen con el flujo de la sangre.

Al tomar el pulso no sólo se mide la frecuencia cardiaca, sino que también puede indicar:
                 * El ritmo del corazón.

                 * La fuerza de los latidos.



El pulso normal de los adultos sanos oscila entre 60 y 100 latidos por minuto. El pulso puede fluctuar y aumentar con el ejercicio, las enfermedades, las lesiones y las emociones. Las niñas de 12 años de edad y las mujeres en general, suelen tener el pulso más rápido que los hombres. Los deportistas, como los corredores, que hacen mucho ejercicio cardiovascular, pueden tener ritmos cardiacos de hasta 40 latidos por minuto sin tener ningún problema.




¿Qué es la frecuencia respiratoria?
La frecuencia respiratoria es el número de veces que una persona respira por minuto. Se suele medir cuando la persona está en reposo, y consiste simplemente en contar el número de respiraciones durante un minuto contando las veces que se eleva su pecho. La frecuencia respiratoria puede aumentar con la fiebre, las enfermedades y otras condiciones médicas. Cuando se miden las respiraciones también es importante tener en cuenta si la persona tiene dificultad para respirar.




La frecuencia respiratoria normal de un adulto que esté en reposo oscila entre 15 y 20 respiraciones por minuto. Cuando la frecuencia es mayor de 25 respiraciones por minuto o menor de 12 (en reposo) se podría considerar anormal.





El concepto de presión sanguínea es el que se aplica a la fuerza que el torrente sanguíneo ejerce sobre los espacios por los cuales circula (vasos capilares, venas, arterias) de modo de ser distribuida por todo el organismo. El sistema circulatorio se basa en la circulación permanente y constante del flujo de sangre desde el corazón hasta los lugares más lejanos siempre a través de venas o arterias. Esta circulación tiene un ritmo que puede ir variando dependiendo de factores muy diversos y que marca la presión sanguínea.











martes, 24 de septiembre de 2013

Cesarea Exitosa ...paso a paso


COLOCACION CORRECTA DE GUANTES ESTÉRILES












  • Ponga el paquete de guantes sobre una superficie limpia y seca (Los guantes presentan un envoltorio externo e interno).
  • Abra el envoltorio externo sin contaminar los guantes ni el envoltorio interno.
  • Abra el envoltorio interno sin contaminar los guantes.
  • Póngase el primer guante en la mano dominante.
  • Coja el guante por el puño, en la cara palmar, con el pulgar e índice de la mano no dominante tocando solamente el interior del puño.
  • Introduzca la mano dominante en el guante y tire de él.
  • Mantenga el puño doblado.
  • Coja el otro guante con la mano enguantada introduciendo los dedos enguantados bajo el dobles del puño.
  • Adapte cada guante a las manos y desdoble los puños con cuidado, para lo cual se introducen los dedos bajo el doblez del puño.





Protocolo de curacion de lesiones y heridas




Toda lesión traumática de la piel y mucosas con solución de continuación de las mismas y afectación variable de estructuras adyacentes.
Es una interrupción de la integridad tisular por traumatismo, intervención quirúrgica o trastorno médico subyacente.
El tratamiento de las heridas previene la infección y el deterioro del estado de la herida y acelera el proceso de cicatrización.





CLASIFICACIÓN
SEGÚN RIESGO DE INFECCIÓN
Herida no infectada

  • Herida limpia, de bordes nítidos y simples, el fondo sangrante, no hay cuerpos extraños ni zonas necróticas.
  • Cierre primario de la piel (1ª intención)
  • Tiempo de producción es inferior a 6 h (10 h si la zona está amplia mente vascularizada como el cuello o la cara)
Herida infectada
  • No cierre primario de la piel
  • Su evolución es lenta y cicatriza peor
  • Bardes con afección, el fondo no es sangrante y se objetivan cuerpos extraños, zonas necróticas.
  • Heridas muy evolucionadas en el tiempo o muy contaminadas y complejas
  • Heridas por asta de toro o armas de fuego
  • Heridas por mordedura (humana o de animales)
  • Heridas por picadura
  • Heridas simples complicadas en su evolución (por dehiscencia –abertura- de suturas, infección secundaria)




SEGÚN EL AGENTE AGRESOR – PRODUCTOR
  1. INCISAS
    • Producidas por objetos afilados y cortantes
    • Predomina la longitud sobre la profundidad
    • Bordes nítidos, limpios, rectos, biselados y regulares

  1. INCISAS
    • Producidas por objetos acabados en punta y afilados
    • Son profundos, pudiendo lesionar estructuras internas sin apenas existir orificio de entrada
  1. CONTUSAS
    • Producidas por arrancamiento, desgarro (con colgajos) de la piel. El desgarro del cuero cabelludo se llama SCALP.
    • Presentan bordes muy irregulares, con lesiones tisulares (de los tejidos) importantes.

  1. MIXTAS
SEGÚN LA PROFUNDIDAD
  • ABRASIÓN: Afecta solo a la epidermis

  • PENETRANTE: Penetra en profundidad y alcanza una cavidad (tórax, abdomen)
  • PERFORANTE: Rompe la pared de vísceras huecas presentes en esas cavidades
SEGÚN LA COMPLEJIDAD

  • Simple o Superficial
    • Lesión hasta el tejido celular subcutáneo
    • Buen pronóstico. Suelen curarse y cicatrizar bien
  • Compleja o Profunda
    • Lesión de estructuras más complejas (vasos sanguíneos, nervios, músculos).
    • Son más extensas y con material contaminante en su interior (arena)
    • Pero evolución y pronóstico.
CLASIFICACIÓN TOPOGRÁFICA: Según el lugar afectado
CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA: Según la causa que las ha producido
SEGÚN SU LIMPIEZA
CLÍNICA DE HERIDAS

  1. DOLOR
    • Por afectación de estructura nerviosa
    • Intensidad del dolor:
      • Localización
      • Complejidad
      • Umbral del dolor

  1. SEPARACIÓN DE BORDES
    • La profundidad de la herida (mayor separación en heridas profundas)
    • Tejido celular subcutáneo (aumenta la separación si el tejido adiposo es grande)
    • Dirección de la herida respecto a las “líneas de Langer”

  1. HEMORRAGIA
    • Mayor o menor según los vasos afectados
    • Puede ser interna o externa
CIERRE DE HERIDAS

  • CERRADAS POR 1ª INTENCIÓN
    • Bordes bien aproximados
    • Buena reacción inflamatoria (eritema, calor, dolor...)
    • Ausencia de secreción 48 h después del cierre
    • Crestas de cicatrización 7 – 9 días después de la intervención

  • CERRADAS POR 2ª INTENCIÓN
    • Pérdida de tejido o intensa contaminación. Los bordes se contraen para cicatrizar
    • Obesos, diabéticos, malnutrición, ancianos, tos...
  • CERRADAS POR 3ª INTENCIÓN
    • Herida que se abren. Esperar a que granulen espontáneamente
COMPLICACIONES DE LAS HERIDAS QUIRÚRGICAS
DEHISCENCIA PARCIAL O TOTAL
  • Separación de los bordes de la herida (piel + tejido subcutáneo)
  • Causas
    • Infección
    • Mala o ausencia de cicatrización
    • Distensión abdominal por íleo paralítico u obstrucción intestinal
  • Signos y Síntomas:
    • Febrícula sin causa aparente de 3 – 4 días de evolución
    • Dolor prolongado, creciente e intenso en la herida
    • Apósito saturado de un líquido rosado claro
    • Separación parcial o total de los bordes de la herida
  • Consideraciones de enfermería
    • Avisar al médico (nunca dejar solo al paciente)
    • Aplicar un vendaje compresivo
    • D. Supino y miembros inferiores flexionados (herida abdominal) y no hacer movimientos bruscos (toser)
    • Resolver la causa
    • Suturar en un 2º tiempo bajo anestesia local
EVISCERACIÓN
  • Salida del contenido abdominal al exterior a través de la herida
  • Cuadro urgente por el alto riesgo de infección abdominal
  • Causas:
    • Infección
    • Mala o ausencia de cicatrización
    • Distensión abdominal por íleo paralítico u obstrucción intestinal
  • Signos y Síntomas
    • Bordes separados y exudación de líquido claro
    • Sensación de rotura o separación de la línea de sutura
    • Rotura súbita en la línea de sutura, con salida del contenido abdominal.
  • Consideraciones de enfermería
    • Avisar al médico
    • Nunca introducir el contenido abdominal. Poner compresas estériles empapadas en suero fisiológico
    • Decubito Supino con miembros inferiores flexionados
    • Indicación quirúrgica urgente (cierre de la pared)
HEMORRAGIA
  • Causas:
    • Deterioro de la sutura
    • Desprendimiento de un coágulo
    • Infección (separa los bordes de la herida)
  • Signos y Síntomas
    • Pérdida hemática (de sangre) continua
  • Consideración de enfermería
    • Compresión en la zona sangrante y valoración constante
    • Si no cesa, nueva sutura
HEMATOMA
  • Causas
    • Hemorragia y formación de un coágulo en la herida
  • Signos y síntomas
    • Cambios de coloración en la piel
    • Dolor en la incisión quirúrgica
  • Consideraciones de enfermería
    • Vigilarlo en cada cura y su aumenta notificar al médico
    • Si disminuye se reabsorbe espontáneamente (no infectado)
TÉCNICA DE CURA
OBJETIVOS
  • Favorecer la asepsia de la herida
  • Facilitar la conservación de la herida limpia, evitando el riesgo de infección
  • Observar, conseguir y facilitar el proceso de cicatrización de la herida



MATERIAL
  • Guantes estériles
  • Guantes no estériles
  • Paño estéril
  • Suero fisiológico
  • Antisépticos (betadine, dorhexidina)
  • Pomadas
  • Apósitos estériles
  • Gasas/compresas estériles
  • Esparadrapo hipoalérgico
  • Equipo de curas estéril:
    • Pinzas de disección
    • Kocher
    • Tijeras
    • Pinzas
    • Extractor de grapas
    • Sonda acanalada
    • Drenajes
  • Bolsa de desecho, bolsas colectoras para drenajes
  • Bateas
  • Empapadores
  • Jeringas, recipientes para muestras (cultivo)
PRECAUCIONES Y SUGERENCIAS

  • Lavado de manos antes y después de la cura
  • Técnica estéril
  • Informar al paciente y garantizar su intimidad
  • El orden de la cura será:
    • 1º las heridas no infectadas
    • 2º las heridas infectadas
  • Administrar analgésicos antes de la cura (bajo prescripción médica)
DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO
  1. Explicar al paciente e intentar que colabore
  2. Cerrar la puerta y correr las cortinas
  3. Administrar el analgésico (30 minutos antes de la cura)
  4. Postura adecuada
  5. Descubrir solo la zona necesaria para la cura
  6. Lavarse las manos y colocarse los guantes no estériles
  7. Empapador debajo del paciente
  8. Poner bolsa de desechos al alcance
  9. Con los guantes limpios, retirar el apósito sucio
  10. Si el apósito está pegado, humedecerlo con suero fisiológico
  11. Examinar la herida y si hay variación notificarlo al médico
  12. Ponerse los guantes estériles
  13. Colocar el paño estéril
  14. Abrir paquetes de gasa, etc, encima del paño estéril (de forma aséptica)
  15. Coger pinza de disección y kocher para hacer una torunda (doblar una gasa de forma que los extremos queden para dentro)
  16. Impregnar la torunda con antiséptico
  17. Empezando por la zona superior de la incisión, limpiar suavemente de arriba hacia abajo en un solo movimiento, o desde el centro hacia los lados, nunca desde abajo hacia arriba
  18. Si la herida quirúrgica está contaminada, limpiar siempre desde la zona limpia hacia la contaminada
  19. Desechar gasa
  20. Repetir el procedimiento hasta que esté completamente limpia
  21. Secar la herida utilizando la misma técnica
  22. Si indicación, aplicar pomadas, apósitos especiales u otro producto
  23. Colocar apósitos en la herida
  24. Si el paciente fuera alérgico se puede utilizar malla tubular elástica
  25. Si drenaje, mantener aislado de la herida o con apósito independiente
  26. Arreglar ropa / cama del paciente y acomodarlo
  27. Desechar el material de la bolsa, cerrarla y depositarla en el contenedor
  28. Lavado de manos
  29. Limpieza del carro de curas u reposición del material empleado
  30. Plan de cuidados de enfermería
MANEJO Y CUIDADOS

  • No tocar directamente las heridas, salvo si se tienen puestos los guantes estériles o se utiliza técnica que descarta la manipulación
  • Los vendajes sobre las heridas cerradas deben retirarse y/o cambiarse cuando estén húmedos o el paciente tenga signos y síntomas que hagan pensar en una infección, por ejemplo, fiebre, dolor muscular, etc. Cuando se quite el vendaje se examinará la herida en busca de signos de infección
  • Si la herida supura, recoger cultivos de exudado
  • Vigilar complicaciones
TÉCNICA DE RETIRADA DE SUTURA QUIRÚRGICA, GRAPAS
OBJETIVOS

  • Retirar sustancias que actúen como cuerpo extraño en los tejidos
  • Promover la continuidad en el proceso de cicatrización
  • Drenar abscesos, seromas si existieran
PRECAUCIONES

  • Técnica estéril
  • Zona limpia y seca
  • Valorar al paciente con alteración de la función senso-perceptiva para evitar posibles complicaciones
  • Valorar si es necesaria la extracción de la sutura / grapa total o parcialmente, dependiendo del estado de la incisión y su cicatrización
  • Cuidados de la piel peri-incisional
  • Vigilar posibles signos de infección
MATERIAL: El mismo que para realizar una cura

DESARROLLO  DEL PROCEDIMIENTO
De los pasos del 1 al 21 es lo mismo que para realizar una cura.
  1. La extracción de sutura continua (dos tipos de procedimiento)
    • En la sutura intradérmica (o de colchonero) se corta el hilo por debajo del nudo distal y se tracciona con la pinza desde el extremo proximal, hasta la total extracción del hilo de sutura
    • En la sutura externa se corta el hilo por debajo del nudo y con la pinza se va tirando de la sutura y cortando el hilo con el bisturí  punto por punto
    • Es preciso asegurarse de la extracción total de la sutura.
  1. La extracción de sutura interrumpida se realizará:
    • Sujetar sutura en el nudo con una pinza de disección
    • Colocar la punta curva de la tijera para sutura o el bisturí bajo el hilo tan cerca como sea posible, para evitar que el material que está en contacto con bacterias de la flora cutánea entre en contacto con el interior de la piel del paciente
    • Con la pinza se hace tracción hasta su total retirada
    • Desechar la sutura con precaución de no contaminar la punta de la pinza / bisturí
    • Seguir extrayendo los puntos de sutura de la misma manera
  1. La extracción de las grapas se realizará:
    • Colocar la pinza extractora de grapas bajo la grapa o el clip de alambre de plata, tan cerca de la piel como sea posible
    • Clampar con la pinza en el centro de la grapa hasta la separación total de los bordes internos de la misma. Asegurarse de la extracción total de la misma
    • Desechar la grapa con precaución de no contaminar la zona
    • Seguir extrayendo las gramas
  1. Desinfectar la incisión
  2. Aplicar cinta adhesiva de aproximación
    • Se fija la cinta a un lado de la incisión
    • Se presionan los bordes de la herida
    • Haciendo tracción se fija la cinta al otro lado de la herida
  1. Poner apósito estéril
  2. Lavado de manos


La Risa... Medicina Gratis



Importancia de la risa
 Uno de los principales recuerdos más bonitos que tienen los padres de sus hijos a menudo suele ser su primera carcajada, la risa de los bebés suele ser contagiosa ya que expresan una felicidad auténtica y provoca como reacción en cualquier persona que la presencie una sonrisa ante semejante espectáculo de ahí la importancia de la risa, la cara del niño se transforma mostrando su alegría, su salud emocional y física y está comprobado los beneficios que hay en la influencia de la sonrisa del bebé en su madre. Pero según van creciendo los niños tienden a reír menos y eso es algo que hay que evitar, está demostrado que los fetos esbozan las primeras sonrisas a las 18 semanas de gestación, una vez que nacen sobre las seis semanas ya pueden sonreír, aunque algunos se adelantan a reír si su entorno es favorable.  Los niños son imitadores por naturaleza por lo que cuando ven a sus padres y a las personas de su entorno reír el niño siente mayor satisfacción que jugando, comiendo o durmiendo esa es la importancia de la risa.


"La risa es un verdadero desintoxicante moral capaz de curar o por lo menos atenuar la mayoría de nuestros males. Y además, no hay ningún peligro si se supera la dosis"

Reír es beneficioso para la salud por varios motivos.
Por un lado, el humor reduce las hormonas del estrés. Además, una carcajada intensa aumenta el ritmo cardíaco, estimula al sistema inmune, potencia el estado de alerta y nos hace ejercitar los músculos

Sin olvidar que al reírnos aumentan los niveles de endorfinas, que es el anestésico natural del cuerpo. 
Es más, incluso después de "echar unas risas" el organismo sigue notando sus efectos. "Tras reírnos, hay un breve período durante el cual la presión sanguínea baja y el corazón se desacelera.







domingo, 22 de septiembre de 2013




OBJETIVOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.
CONCEPTO:

Se entiende por primeros auxilios todas las medidas o actuaciones inmediatas, adecuadas y provisionales prestadas a las personas accidentadas o con enfermedad antes de ser atendidos en un centro asistencial. Estos primeros auxilios se suelen realizar en el mismo lugar de accidente y con material prácticamente improvisado hasta la llegada de personal especializado.

Son acciones de urgencia para reducir los efectos de las lesiones y estabilizar el estado del accidentado. De esta primera actuación va a depender en gran medida el estado general y posteriormente la evolución del herido. Por consiguiente son una obligación moral.

Estos primeros cuidados los pueden prestar distintas personas más o menos cualificadas que pueden ser profesionales de la salud (médicos), colectivos especializados en este tipo de intervención (Cruz Roja…) o puede tratarse de cualquier miembro de la población.

Los primeros auxilios se basan en un concepto fundamental: una atención rápida y adecuada otorgada
precosmente con relación a la urgencia mejora en forma significativa el pronóstico final del herido.




Por consiguiente una emergencia es una urgencia en la que hay una situación de muerte potencial para el individuo si no se actúa de forma adecuada e inmediata.













INYECCIÓN ENDOVENOSA



1. DEFINICIÓN:
Procedimiento utilizado para aplicar un medicamento o líquido dotado de propiedades terapéuticas directamente al torrente circulatorio a través de una vena periférica.

Existen dos formas de inyección por vía endovenosa:
• INYECCIÓN ENDOVENOSA: Cuando se administran pequeños volúmenes de líquido.

• VENOCLISIS O INFUSIÓN E.V: Cuando se administran grandes cantidades de líquido (500 ml o más). Esto generalmente se hace a goteo lento. Si el líquido administrado fuera sangre se denomina TRANSFUSIÓN.

2. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA VIA ENDOVENOSA:

2.1 VENTAJAS DE LA VIA E.V:

- Se obvia el proceso de absorción pues el líquido es inyectado directamente a la vena, alcanzando directamente la concentración deseada en sangre. Por esto:
- Constituye el método más rápido para introducir líquidos al organismo, por lo que los efectos son inmediatos.
- Pueden aplicarse medicamentos que son irritantes o ineficaces por otra vía.
- La vía endovenosa admite grandes volúmenes de líquido, por lo cual se usa para reponer los líquidos y sales que han sido perdidos por el organismo (por ejemplo: en diarreas o en grandes quemaduras.)

2. DESVENTAJAS DE LA VIA E.V:

- Mayor dificultad en la técnica.
- No pueden aplicarse sustancias oleosas (peligro de embolia).
- Mayor riesgo de reacciones adversas.
- Peligro de extravasación del medicamento.


3. ZONAS PARA LA INYECCIÓN ENDOVENOSA:

La inyección endovenosa puede aplicarse en cualquier vena accesible del cuerpo, pero por lo general se eligen las venas del pliegue del codo, en especial las venas mediana, mediana-basílica y mediana-cefálica. También puede hacerse en las venas cubital, radial y en las del dorso de la mano, pero, para evitar una posible lesión de los nervios sensitivos superficiales de la zona, es aconsejable aplicar la inyección EV en las venas del lado externo del pliegue del codo.


4. EQUIPO Y MATERIALES:

a. Estéril:
- Jeringa de 5, 10 ó 20 ml , preferentemente de pico excéntrico.
- Aguja nº 20, 21 ó 22; de 1 ó 1 y ½ pulgadas (bisel corto).
- Medicamento o solución a inyectar.

b. Limpio:
- Ligadura de goma.
- Algodón.
- Sierrita.
- Bandeja.
- Bolsita sanitaria.

c. Solución Antiséptica:
- Alcohol puro o alcohol yodado.


5. PROCEDIMIENTO PARA LA INYECCIÓN E.V:

Se elegirá de preferencia una de las venas del pliegue del codo:

1º Seguir los pasos 1º al 5º de las “TECNICAS GENERALES”.
Se colocará al paciente acostado boca arriba o sentado, con el antebrazo separado del cuerpo apoyado sobre una superficie plana y con la palma de la mano hacia arriba.

6º Seleccionar la vena palpándola con el dedo índice para reconocer su dirección, profundidad y grosor.

7º Usar la ligadura para hacer un torniquete alrededor del brazo, a unos 5 cm por encima del punto de punción. Al mismo tiempo, pedir al paciente que abra y cierre la mano varias veces, y que luego la mantenga cerrada (haciendo puño). Estas medidas distienden la vena y la hacen más accesible a la punción.

8º Realizar la asepsia del sitio de punción friccionándolo con un trozo de algodón humedecido en alcohol.

9º Coger la jeringa de igual forma que para la inyección intradérmica, de modo que el bisel de la aguja quede hacia arriba.

10º Con el pulgar de la mano izquierda se FIJA la vena, estirando la piel adyacente en sentido opuesto al que se introducirá la aguja. Esto evitará que la vena se desplace al momento de la punción.

11º Introducir la aguja en la piel en un ángulo de 45º, con el bisel hacia arriba y aproximadamente a 1 cm por debajo del sitio donde se piensa punzar la vena.

12º Luego de punzar la piel, bajar el ángulo de penetración, e ir introduciendo la aguja hasta penetrar en la vena.

13º Soltar la piel y tirar suavemente del émbolo para comprobar que la aguja está dentro de la vena pues, de ser así, deberá entrar sangre en la jeringa.

14º En cuanto aparezca sangre en la jeringa haga que la aguja continúe ingresando lentamente, siguiendo la dirección de la vena (“canalizar”). Durante esta maniobra se mantendrá la aguja casi paralela a la piel para evitar perforar la pared posterior de la vena.

15º Desatar la ligadura y pedir al paciente que deje de hacer puño.

16º Inyectar lentamente el medicamento.

17º Terminada la aplicación, coloque un torunda de algodón humedecido en alcohol sobre el sitio de punción y retire la aguja lentamente, siguiendo siempre la dirección de la vena.

18º Presione con el algodón sobre el sitio de punción (sin masajear) durante 1 a 3 minutos (el tiempo necesario para que se detenga el sangrado).

19º Dejar el equipo limpio y en orden, o descartar según corresponda.

6. COMPLICACIONES DE LA INYECCIÓN ENDOVENOSA:

Extravasación: ocurre cuando por descuido se inyecta el medicamento al tejido peri vascular, pudiendo producirse inflamación o necrosis a ese nivel.
Sufusiones Hemorrágicas: ocurre cuando se perfora toda la vena (pared anterior y posterior). De modo que la sangre escapa al tejido peri vascular, formándose un hematoma que suele desaparecer espontáneamente.
Flebitis: es la inflamación de las paredes de la vena, originada por la acción local del medicamento (generalmente se trata de un fármaco irritante, por ejemplo: cloruro de calcio)
Shock De Velocidad: puede aparecer luego de una inyección E.V. rápida. Se manifiesta por una caída brusca de la presión arterial, con mareos, pérdida del conocimiento, náuseas, vómitos e incluso muerte en pocos minutos. Su tratamiento es igual al de la anafilaxia.
Embolia Gaseosa: ocurre al inyectar aire a la circulación.
Fiebre: puede ocurrir luego de 1 a 3 horas de aplicar una inyección E.V, sobre todo si es de gran volumen. Suele manifestarse por una hipertermia de hasta 40ºC, a veces acompañado de escalofríos. Es un fenómeno muy raro que cede espontáneamente.
Transmisión de infecciones (hepatitis b, sida, etc.): ocurre cuando se utiliza equipo reusable mal esterilizado. Luego de inyectar a un sujeto infectado el equipo queda contaminado y, si éste no es bien esterilizado existe el riesgo de transmitir la infección a otra persona a quien se inyecta con el mismo equipo.

VENOCLISIS

DEFINICIÓN:
Es la administración de grandes cantidades de líquido por vía endovenosa mediante un sistema de goteo, en forma prolongada. Los líquidos a administrar pueden ser:
- Sueros,
- Electrolitos,
- Nutrientes,
- Sangre, etc.
- Plaquetas
- Glóbulos rojos
- Glóbulos blancos
- Plasma
- Células progenituras o “Stem cell”

UTILIDADES:
- Administrar líquidos en caso de hipovolemia, shock, quemaduras o deshidratación.
- Administrar líquidos, electrolitos o sustancias nutrientes en caso de que el paciente no pueda consumirlas por vía oral, o esté inconsciente.
- Administrar medicamentos.
- Transfusiones de sangre y sus derivados
- Para mantener un acceso abierto a la circulación venosa para administrar en casos de urgencia, favoreciendo la inmediata absorción de medicamentos.

DOSIS:
No existe dosis máxima, el volumen a ser administrado dependerá de los requerimientos del paciente.

ZONAS DE APLICACIÓN:
Los vasos más favorables a la venopunción son las venas cefálicas, basílica y mediana del antebrazo y las del dorso de la mano, las menos favorables son las de pierna y pie, a causa del riesgo elevado de tromboflebitis.

MATERIALES:
- Estéril:
• Solución a administrar
• Equipo de venoclisis
• Agujas o catéteres intravenosos

- Limpio:
• Ligadura (tubo de goma Wanda)
• Algodón
• Cubeta
• Alcohol yodado
• Esparadrapo
• Guantes
• Tapa-boca
• Férulas
• Soporte de venoclisis

PARTES DEL EQUIPO DE VENOCLISIS:

AGUJAS Y CATÉTERES PARA VENOCLISIS
- EQUIPO DE VENOCLISIS DE MARIPOSA - SCALP – VEIN

Propósito:
- Tratamiento breve de un paciente adulto y colaborador.
- Terapéutica de cualquier duración de un lactante, escolar o anciano con venas frágiles o esclerosadas.
Ventajas:
- Menor frecuencia de infección y flebitis que con catéteres.
- Fácil de colocar y seguro.
Desventajas:
- Riesgo de irritación o perforación de la vena por el movimiento.
- CATÉTER BRANULA- ABOCATT MONTADO SOBRE UNA AGUJA.
Propósito:
- Tratamientos prolongados de pacientes activos o inquietos.

Ventajas:
- La perforación es menos probable que con la aguja.
- Más como para el individuo una vez que está colocado.

Desventajas:
- Mayor frecuencia de infección y flebitis que con aguja.
- Es posible que se doble y obstruya al flexionar la articulación.

PROCEDIMIENTO

- Seguir los 05 primeros pasos generales para la administración de los inyectables.
- Lavarse las manos con agua y jabón, luego desinfectar con alcohol.
- Alistar el equipo necesario para la preparación de la solución bajo condiciones asépticas.
- Preparar el equipo de venoclisis.
- Retirar el tapón metálico que protege el frasco de la solución a inyectar, limpiar el jebe del frasco con una torunda de algodón embebido en alcohol yodado.
- Conectar el equipo de venoclisis al frasco de la solución.
- Colocar el frasco de la solución en el soporte de venoclisis a 90 cm. por encima de la aplicación.
- Si va a utilizar aguja de tipo mariposa: conecte la mariposa al equipo de venoclisis y abra la llave hasta que fluya líquido por el extremo abierto de la cubierta de la aguja para eliminar el aire, a continuación, cierre la llave y deposite la aguja sobre una superficie estéril, por ejemplo el interior de su propio paquete.
- Si va emplear catéter: abra e! paquete para cogerlo con facilidad.
- Rotular el frasco anotando nombre del paciente, nombre de las soluciones, dosis, agregados, cantidad de goteo, fecha y hora de administración.
- Preparar sicológicamente al paciente explicándole el procedimiento.
- Colocar al paciente decúbito dorsal o sentado, proporcionándole comodidad.
- Escoja el sitio de punción. Separar el brazo ligeramente del cuerpo del paciente y seleccione una vena mayor que no sea móvil y de preferencia del brazo que menos utilice el paciente, pero nunca en un miembro edematoso o incapacitado.
- Si se prevé tratamiento prolongado empiece por la vena más distal para poder avanzar hacia arriba según sea necesario pinchar otras. De preferencia seleccionar la vena mediana cefálica o la mediana del antebrazo las venas del dorso de las manos también son buenos sitios. En lo posible evitar las venas de las piernas.
- Realizar el torniquete con la ligadura a unos 5 cm. por encima del sitio de la inyección para dilatar la vena, al mismo tiempo indicar al paciente que cierre la mano. Palpe ligeramente la vena con los dedos índice y medio, si rueda o se siente dura o como cuerda, escoja otra.
- Si la vena no se palpa con facilidad o no se dilata lo bastante, para ayudar a que lo haga pueden aplicarse algunas de estas técnicas:
• Deje que la extremidad cuelgue hacia un lado durante varios segundos.
• Golpee suavemente la zona.
• Indique al paciente abrir y cerrar la mano varias veces.
• Aplique compresas calientes el área durante unos 5-15’ (minutos).
- Desinfectar la zona a utilizar con una torunda con alcohol yodado, a través de los movimientos circulatorios de adentro hacia afuera hasta cubrir un área de 5 a 10 cm. de diámetro.
- Coja la aguja o catéter.
- Si va a utilizar aguja de mariposa, sostenga los bordes cortos de las alas, dirigiendo el bisel hacia arriba, entre el pulgar y el índice de la mano dominante. Entonces apriete las alas hasta unirlas.
- Si se utiliza un catéter montado sobre una aguja, cójalo por el cubo de plástico con la mano dominante, retire la cubierta y examine la punta. Si el borde del tubo no está liso cámbielo.
- Con el pulgar de la mano opuesta estire bien la piel por abajo del sitio de punción para estabilizar la vena.
- Sostenga la aguja en ángulo de 30° a 45° a 1 cm. por abajo y un poco por un lado del sitio de la punción, apuntando en dirección del flujo sanguíneo.
- Empuje la aguja a través de la piel hasta sentir resistencia, pero sin introducirla en la vena. Reduzca el ángulo a 15° de manera que quede casi paralela a la piel e introducir lentamente la punta de la aguja sobre la vena.
- Si se emplea equipo de mariposa, encaje toda la aguja, si es posible, y sosténgala en su sitio. Si fluye sangre en el catéter la aguja se encuentra en vena, en caso contrario presionar el jebecito de la conexión o movilizar suavemente a fin de comprobar si se encuentra en vena; de no encontrarse se deberá cambiar la zona de aplicación repitiendo los pasos ya anteriormente mencionados. Si fluye sangre soltar la ligadura y pedir al paciente que abra lentamente la mano. Abrir la llave de conexión para dejar pasar el líquido a goteo lento y verifique si la solución fluye libremente o hay infiltración.
- Si usa catéter montado sobre aguja, tire de esta con una mano y con la otra introduzca completamente aquél. Después aplique j presión sobre la vena por delante de la punta del catéter, con el objeto de prevenir el escape de la sangre, y saque la aguja. Afloje la ligadura y conecte el equipo de venoclisis al cubo del catéter. Enseguida abra un poco la llave de venoclisis y verifique que la solución fluya libremente y no haya infiltración.
- Fijar la aguja y conexión con tiras de esparadrapo a la extremidad del paciente. Si es necesario se colocará una férula para inmovilizar el brazo, sobre todo si el sitio de la inyección de la aguja está próxima a una articulación o si se trata de pacientes ancianos, niños o pacientes inconscientes que no cooperan con el tratamiento. Haga una asa en el tubo de venoclisis sobre la extremidad, y fíjelo con el esparadrapo. El asa proporciona cierto margen de relajamiento para evitar que el catéter se desprenda al aplicar tensión sobre el tubo. Pues el movimiento excesivo puede desprender aguja o catéter y aumenta el riesgo de tromboflebitis.
- Regular el goteo de acuerdo a prescripción médica para lo cual se deberá levantar el reloj a la altura de la cámara cuente gotas.
- Vigilar la aparición de efectos indeseados como tumefacción, enrojecimiento, dolor en el sitio de la inyección, sudor, calor, náuseas, agitación, mareos, entre otras molestias como cefalea y escalofríos. Dejar cómodo al paciente, retirar el equipo que queda y dejar todo en orden.

COMPLICACIONES DE LA VÍA ENDOVENOSA


Suelen presentarse por no seguir las normas de asepsia o por error en la técnica.
Además de las ya mencionadas en la inyección endovenosa, tenemos:

- Infiltración: es la aplicación del medicamento fuera de la luz de la vena.
Generalmente causada por el desplazamiento de la aguja, llegando el bisel a encontrarse fuera de la vena en el momento de la aplicación del medicamento. Se puede observar hinchazón y dolor alrededor del sitio de aplicación, así como molestias que dependen de la naturaleza de la solución, pudiendo producirse incluso necrosis del tejido (Ejem. Noradrenalina).- De haberse producido la infiltración suspender la aplicación del medicamento y retirar inmediatamente la aguja haciendo presión firme con una gasa por varios minutos.
Si la infiltración se descubre antes de transcurridos 30 minutos y la hinchazón es ligera, aplicar hielo. De lo contrario, poner compresas húmedas y calientes para estimular la absorción.

- Embolia Gaseosa: causada por la introducción de aire en la luz de la vena junto con el medicamento llegando en algunas circunstancias a producir graves consecuencias. Puede ser causado por la existencia de burbujas de aire en la jeringa durante el momento de venopunción. En los casos de aplicación de venoclisis se puede producir ante: recipiente de solución vacío, aire en la tubería o conexiones flojas, que permiten la entrada de aire a los tubos. Se puede manifestar por disminución de presión arterial, pulso débil y rápido, cianosis o pérdida de la conciencia. Ante esta circunstancia voltear al paciente sobre el costado izquierdo con la cabeza hacia abajo para que cualquier burbuja que entre al corazón pueda pasar a la arteria pulmonar y avisar inmediatamente al médico.
- Obstrucción Del Flujo: el flujo de solución se hace lento o se detiene. Las posibles causas de esta obstrucción pueden ser: que la aguja pudo haberse apoyado contra la pared de la vena, cortando el flujo de líquido, el nivel del recipiente pudo haber sido cambiado alterando la velocidad del flujo, la aguja puede estar ocluida por coágulos, el regulador de la velocidad del flujo puede estar defectuoso.
En esta situación se deberá retirar la cinta adhesiva y revisar si hay dobleces en el tubo, se recomienda también rotar la aguja un poco ya que el bisel puede estar apoyándose en la pared de una vena, mover el brazo del enfermo a un nueva posición, elevar o bajar la aguja para impedir la oclusión del bisel o tratar de retirar la aguja o catéter un poco ya que puede estar ocluida en una bifurcación del vaso. Si ninguno de los procedimientos anteriores produce el flujo deseado, retirar la aguja y volver a empezar la infusión.
- Sobrecarga Circulatoria: complicación que se observa al aplicar una venoclisis y existe una administración excesiva o demasiado rápida de la solución (sucede con más frecuencia en ancianos y lactantes). Se puede manifestar con cefalea, rubor de piel, pulso rápido, dilatación venosa, aumento de presión arterial, tos, respiración rápida y dificultad respiratoria.
Ante esta complicación, reducir el goteo al mínimo, necesario para mantener permeable la vena, avisar inmediatamente al médico y vigilar los signos vitales. El sentar al paciente mejorará el problema respiratorio.
- Tromboflebitis: el uso excesivo de una vena o la infusión de soluciones irritantes puede producir vasoespasmo, inflamación y la formación de coágulos. La persona evidenciará dolor o lo largo de la vena, edema, enrojecimiento en el sitio de inyección y notará que el brazo usado se siente más caliente que el otro.
Como tratamiento asistencial se debe colocar compresas frías inmediatamente para mejorar el dolor y la inflamación para luego seguir con compresas húmedas y calientes para estimular la circulación y propiciar la absorción. Una manera de prevenir esta complicación es cambiando las venas utilizadas.